El Museo Nacional de Antropología conmemora 490 años de la Caída de Tenochtitlán

Explorar la visión indígena de la caída de Tenochtitlan en 1521, que quedó plasmada en diversos códices, y adentrarse en nuestra propia historiografía, ayudará a tener otra percepción de los mitos que prevalecen en torno a este momento histórico, del cual este 13 de agosto se conmemoran 490 años, indicó Diana Magaloni, directora del Museo Nacional de Antropología (MNA), recinto donde este sábado se inaugura una exposición alusiva a esta efeméride.

“La Conquista a sangre y fuego”, es el título de esta muestra integrada por imágenes de códices y piezas históricas, como el estandarte de Hernán Cortés, prestado por el Museo Nacional de Historia, así como la reproducción de un macuahuitl (macana mexica), que ofrecen un recorrido cronológico por los diversos sucesos registrados durante esta etapa de la historia de México.

Láminas con reproducciones digitales de códices, como el Florentino, Atlas de Durán, Azcatitlan, Historia Tolteca Chichimeca y Telleriano-Remensis, entre otros, forman parte de esta exposición montada en el vestíbulo del Museo de Antropología, y donde también se exhiben objetos representativos del armamento utilizado por los mexicas, acervo que permitirá al público acercarse a este patrimonio histórico, y comprender este suceso desde la mirada indígena.

“Son muchos los códices que hablan de este tema, aunque la mayoría salieron del país entre los siglos XVI y XIX. El Florentino, por ejemplo, fue escrito en 1555 y constituye la única historia narrada de la Conquista, la única crónica entera de la guerra, porque en casi todos estos documentos sólo se abordan algunas batallas fundamentales, como la matanza de Cholula y la Batalla de Tóxcatl o del Templo Mayor.

“Los acontecimientos narrados en la historiografía indígena se interpretan bajo la conjunción de la historia y el cosmos, donde las eras cósmicas estaban en la estructura del pensamiento mesoamericano, de tal manera que la llegada de los españoles fue entendida bajo esta visión, como el cambio de era”, explicó Diana Magaloni.

La directora del MNA abundó que el Códice Florentino incluye voces de quienes pelearon la guerra, de acuerdo con la traducción al español del texto en náhuatl; “lo que nos permite conocer la óptica indígena de la Conquista, la cual trasciende el mito de la superioridad española y de que unos cuantos hombres conquistaron Tenochtitlan.

“El propósito académico, reflexivo y de difusión, que tiene el Museo de Antropología, es que podamos revisar este tema como mexicanos, explorar y entender esa versión indígena, respecto de esta parte de nuestra historia”, aseveró Magaloni Kerpel.

Por su parte, Francisco González Hermosillo, investigador de la Dirección de Estudios Históricos y curador de la exposición, señaló que el propósito de la muestra es mostrar un “friso cronológico” del proceso de Conquista española, a través de un conjunto de 51 láminas y 25 objetos.

“La exposición arranca con la llegada de los barcos a Veracruz, las primeras incursiones de los ibéricos en los señoríos totonacas de la Costa del Golfo, el ascenso hacia el Altiplano y el enfrentamiento con las grandes sociedades militares indígenas, primero con los tlaxcaltecas y después los cholultecas, con quienes se libraron cruentas batallas.

Estas luchas sangrientas, dijo, fueron una advertencia que cundió en toda Mesoamérica, de lo que le podía suceder a todos los señoríos que no se sometieran pacíficamente. De este modo, llegaron a Tenochtitlan, donde se produjo el gran desenlace en 1521. La caída de la urbe mexica marcó la incorporación de Mesoamérica a la Corona española.