Tequila, Pueblo Mágico
Por: Travel by México
![Tequila, Pueblo Mágico, Guadalajara](https://www.travelbymexico.com/jaliatr/jali7574ARC.jpg)
Tequila, Pueblo Mágico
Por: Travel by México
Tequila: Pueblo Mágico que vale la pena conocer
Su nombre viene de la voz náhuatl “Tecuilan” que significa “lugar de tributos”. El terreno del municipio es muy irregular y se ubica a orillas de los ríos Santiago y Chico y lo cruza la Sierra de Balcones. La cabecera municipal se encuentra a 60 kilómetros de Guadalajara y a 15 de Amatitán.
Tequila guarda celosamente algunas de sus más antiguas tradiciones, como la típica bendición de las nueve de la noche, cuando el cura del lugar bendice a los habitantes al tocar las campanas en tres ocasiones. El pueblo se detiene en ese momento, los lugareños se ponen de pie y dirigen su mirada hacia la iglesia.
Otra de las costumbres es la peregrinación del Señor de los Rayos, a la que sacan de su iglesia hasta los límites del pueblo y ahí le piden que se tenga un año sin sequías ni inundaciones, para que la cosecha sea abundante.
Las artesanías que se producen en el municipio aluden al agave y a la producción del tequila. También se fabrican objetos de barro.
El Museo del Tequila, ubicado en el número 34 de la calle Ramón Corona, ofrece una completa exposición sobre la historia y técnica de elaboración de la famosa bebida, además de una colección de botellas.
Otro museo referente al tequila es el de la Familia Sauza, justo en frente a la plaza principal, en donde se puede apreciar varios pósters publicitarios, además de un archivo fotográfico de la familia a través de los años.
La Villa Sauza; La Rojeña y la fábrica de Tequila Cuervo ofrecen visitas guiadas. La Hacienda San José del Refugio, en donde se fabrica el Tequila Herradura, se encuentra en Amatitán, y también ofrece recorridos guiados.
En Tequila hay varios mesones y hoteles donde se pasar la noche.
En julio de 2006 la UNESCO nombró Patrimonio Mundial de la Humanidad a toda la zona tequilera (“El paisaje de agaves”), que abarca más de 34 mil hectáreas.
Para llegar de Guadalajara se puede tomar la Maxipista, autopista de cuota que va a Puerto Vallarta o por la carretera libre a Tepic.