Noticias y Eventos | Travel By México

Noticias y Eventos | Travel By México

Guía Turística de México, Hoteles, Restaurantes, Entretenimiento, Videos, Fotos, Información relacionada al turismo en México

  • Noticias
  • Turismo
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Cultura
  • México Real
Monte Albán celebra 25 años de ser Patrimonio Mundial
Arqueología Noticias 

Monte Albán celebra 25 años de ser Patrimonio Mundial

December 11, 2012December 11, 2012 Travel By Mexico 25 aniversario, Alfonso Caso, Arqueólogo, Atzompa, Ciudad de Oaxaca, descubrimiento, Edificio, El Gallo, Guillermo Dupaix, Investigaciones arqueológicas, Leopoldo Batres, Los Danzantes, Monte Albán, Patrimonio de la Humanidad, Tesoro Zopoteco, Tumba 7, UNESCO, Valles de Oaxaca, Zona arqueológica Monte Albán

Hoy, la Zona Arqueológica de Monte Albán, ciudad prehispánica más importante del estado de Oaxaca, cumple 25 años de haber sido inscrita en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

El 11 de diciembre de 1987, Monte Albán, junto con las zonas arqueológicas de Palenque en Chiapas y Teotihuacan en el estado de México, integraba el listado de los Patrimonios Culturales de la Humanidad de la UNESCO.

Localizada a 7 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano homónimo, sobre un conjunto de macizos montañosos donde se unen los tres valles de Oaxaca: Etla al norte, Zimatlán al sur y Tlacolula al este , la Zona de Monumentos Arqueológicos de Monte Albán fue la ciudad capital de los zapotecos desde el año 500 a.C. hasta el año 850 d.C., importante urbe que fungía como eje económico, político y religioso y fue el primer complejo urbano de Mesoamérica.

Asentada en una área de 2,078 hectáreas, que hoy en día abarca a los municipios de Santa María Atzompa, San Pedro Ixtlahuaca, Santa Cruz Xoxocotlán y Oaxaca de Juárez, Monte Albán se caracteriza por la riqueza de sus templos y complejos habitacionales palaciegos; en su época de auge llegó se cree que llegó a albergar a 35 mil habitantes.

Son tres los conjuntos que conforman el sitio: Monte Albán, Atzompa y el Gallo, todos configurados por monumentos arqueológicos en las cimas y por series de terrazas de cultivo en las laderas.
Se sitúa a 1,900 m. sobre el nivel del mar.

Descubrimiento del Tesoro de la Tumba 7 

Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX.

En 1801, Guillermo Dupaix, primer investigador y cronista de la cultura Maya, realizó una serie de investigaciones en la zona como parte de un encargo de la Corona española para la creación de un inventario de antigüedades indígenas en Nueva España.
En 1859, J. M. García publicó una descripción del conjunto monumental, que fueron complementadas por la de Bandelier en los años 1890.

A principios del siglo XX Leopoldo Batres, que también realizó excavaciones en Teotihuacan y era en aquel entonces titular de la Inspección General de Monumentos del gobierno mexicano de Porfirio Díaz, estuvo a cargo de la primera investigación intensiva en el sitio de Monte Albán.

No obstante, la investigación de mayor relevancia por los hallazgos realizados tuvo lugar entre 1931 y 1939, cuando el arqueólogo mexicano Alfonso Caso y sus compañeros llevaron a cabo una serie de excavaciones que los llevaron a uno de los hallazgos más importantes de la antigua Mesoamérica: el Tesoro de la Tumba 7, entierro precolombino que destaca por las numerosas piezas de orfebrería de oro de estilo mixteco que se haya descubierto hasta la fecha.

Desde entonces, Monte Albán ha sido investigado sistemáticamente.

Plan de Manejo de Monte Albán

El Plan de Manejo de la Zona Arqueológica de Monte Albán, documento rector en el que se vierten todas las acciones, estrategias y procesos de la zona arqueológica, ha sido un referente para otros modelos operativos implementados en sitios también Patrimonio Mundial, como Teotihuacan, Chichén Itzá, Uxmal o Xochicalco.

Algunas acciones del Plan de Manejo de Monte Albán

Además de los trabajos generales de señalización y restauración arqueológica, y conservación del sitio:

Desde 1998, cuando comenzó el programa para convertir a los niños de las comunidades cercanas en “custodios” de Monte Albán, han participado aproximadamente mil 200 infantes.;

Reforestación: hasta la fecha se han efectuado tareas de reforestación, con la plantación de alrededor de 17 mil árboles de especies endémicas, como el pochote, jarilla, pájaro bobo, tepehuaje, guaje, palo negro, guamúchil.

En 2012, se realizaron 16 salvamentos y rescates arqueológicos en distintas áreas del sitio, con el apoyo de estudiantes de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historias, y de las universidades autónomas de San Luis Potosí y de Zacatecas, así como la Veracruzana;

Registro y documentación en Imagen 3d de la colección de estelas grabadas de Monte Albán.

Principales edificios de Monte Albán: 

Plaza Central y su edificio conocido como el Observatorio;
Plataforma Sur;
Juego de Pelota Chico;
Plaza de los Danzantes y Edificio L: es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I;
Estelas.

Monte Albán celebra 25 años de ser Patrimonio Mundial

Museo de Sitio de Monte Albán 

Situado en la entrada de la Zona Arqueológico, el Museo de Sitio de Monte Albán recibe al público desde 1985.

Sus salas tituladas: Introducción, Arquitectura, Cerámica, Escritura, Comercio e Intercambio, Colección Ósea, y El Colapso, albergan hermosas piezas de cerámica y esculturas zapotecas, y una parte de la colección de estelas grabadas (algunas originales encontradas en el sitio y otras reproducidas), las cuales muestran al visitante el desarrollo del sistema de escritura zapoteca durante los más de trece siglos de ocupación de la ciudad (500 aC-800 dC).
Entre sus servicios, el museo cuenta con una cafetería y tienda de artesanías.

Horarios y Costos Zona Arqueológica y Museo de Sitio de Monte Albán

Administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Monte Albán y se encuentra abierta al público, con horario de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a domingo.

Costo de entrada: $ 51.00 pesos M.N.
Costo por uso de videocámara: $ 41.00 M.N.
Acceso libre: Maestros y estudiantes nacionales con credencial vigente, mayores de 60 años, menores de 13 años y días domingo.

Fotografías con tripié y cámara profesional de video: su uso estará sujeto a aprobación de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos  del INAH sito en la Cd. de México.

¿Cómo llegar a Monte Albán desde la ciudad de Oaxaca?

A pie: (Aprox. 8 km.) Existe un camino pavimentado situado al oeste del Tecnológico de Oaxaca que conduce hasta la entrada del Museo del Sitio.

En coche: Por carretera, tomar la ruta que se desprende de San Juan Chapultepec, a la que se llega por la vía del mercado de abastos.

En camión: También existe un servicio de camiones con salidas diarias desde el hotel Rivera del Ángel 

Enlaces:

Reserva un Hotel en la ciudad de Oaxaca

Conoce los atractivos turísticos de la ciudad de Oaxaca

Descubre cuáles son los bienes mexicanos considerados Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO 

Ciudades sagradas del México Antiguo en 3D

  • ← Fiesta en el Aire, Festival del Globo en Tequisquiapan
  • 40 años de intercambio cultural entre México y China →
Share This Post:

You May Also Like

Un Santuario Vegetal en el Centro Histórico de Oaxaca

Un Santuario Vegetal en el Centro Histórico de Oaxaca

May 13, 2011 Travel By Mexico Comments Off on Un Santuario Vegetal en el Centro Histórico de Oaxaca
116 Noche de Rábanos, 23 de diciembre 2013 en Oaxaca

116 Noche de Rábanos, 23 de diciembre 2013 en Oaxaca

December 21, 2013 Travel By Mexico Comments Off on 116 Noche de Rábanos, 23 de diciembre 2013 en Oaxaca
5° Festival Itinerante de Videodanza: Agite y sirva

5° Festival Itinerante de Videodanza: Agite y sirva

September 19, 2013 Travel By Mexico Comments Off on 5° Festival Itinerante de Videodanza: Agite y sirva
Travel By México, SA CV. Copyright © 2023 Noticias y Eventos | Travel By México. Derechos Reservados.