Chamanismo y curanderismo: Nuevas perspectivas

“Chamanismo y curanderismo: Nuevas perspectivas” fue presentado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y reúne el estudio de 20 investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la Universidad Nacional Autónoma de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quienes a través de 17 ensayos de alta calidad académica, convergen sobre la concepción de esta actividad ritual entre grupos indígenas como los huicholes, nahuas, otomíes, mixes, rarámuris, popolucas y mayas; así como el caso de la población de la Ciudad de México, o de países como Perú, China y Corea, además de reflexiones de corte histórico y filosófico.

El chamanismo como práctica ritual vigente, tanto en centros rurales como urbanos, debe estudiarse a través de marcos teóricos que se acoplen a los contextos y cosmovisiones actuales de las diferentes regiones de México y el mundo.

El chamanismo, entendido como práctica que busca el bienestar humano a través de la comunicación de un sujeto con lo sagrado, “desde mediados del siglo pasado dejó de asociarse con ritos salvajes, ya que ahora se estudia y se reconoce por los conocimientos ancestrales que resguarda”, comentó Daniel Capllonch, director de la Fundación Sophia en México, durante la presentación del libro efectuada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

El texto, editado por la BUAP, es resultado de un esfuerzo de investigación colectivo, originado en el Primer Coloquio Nuevas perspectivas sobre el Chamanismo, el Curanderismo y la Brujería, celebrado en Puebla en 2009, con la participación de un gran cúmulo de investigadores.

Los ensayos están divididos en cinco secciones: Chamanismo en México; Curanderismo y cosmovisión; Más allá del chamanismo en México; Acercamientos históricos y filosóficos y Contextos urbanos.

De acuerdo con Laura Romero López, investigadora de la BUAP y coordinadora del libro, “esta publicación surge de la necesidad de dar cabida a los estudios de una práctica que no sólo es ‘exótica’, en el sentido de lo diferente que pueda llegar a ser para nosotros frente a lo que estamos acostumbrados en la vida cotidiana; por el contrario, merece el reconocimiento académico serio y bien hecho.

“Los autores a través de estudios de caso de grupos humanos diversos dan cuenta de que el chamanismo es una práctica real, eficiente, válida y veraz, pues hay resultados comprobables, como por ejemplo, la mejoría —en algunos casos—de problemas de salud entre las personas que recurren a ésta”, comentó.

En lo que se refiere a los nuevos aportes de la antropología al estudio del chamanismo, Laura Romero refirió que el acercamiento teórico a éste se hace desde nuevas perspectivas, como la “antropología de las ontologías” y los “postulados mesoamericanistas”.

“El primero se refiere al estudio de conceptos individuales —como sujeto, rituales y sueños— para comprender el conjunto, es decir, el significado de la práctica chamánica; mientras que la segunda da cuenta de las cosmovisiones producto de una matriz prehispánica y su desarrollo local a lo largo de la historia.

Lo anterior, puntualizó la antropóloga de la BUAP, sirve para comprender la visión de cada pueblo y estudiar este fenómeno bajo nuevas líneas de pensamiento, donde se retoma al chamán como sujeto y no como vehículo, además de que contribuye a evitar la aplicación de una sola corriente teórica, como el caso de los socorridos estudios de Mircea Eliade, historiador de las religiones, quien propone el éxtasis y el trance del chamán para la recuperación del alma.

En este sentido, la etnóloga de la ENAH, Lina Odena Güemes, indicó que la práctica chamánica es un ente hermenéutico que requiere ser estudiado por diversas disciplinas, “es un campo abierto, y no se puede concretar y cerrar a la idea del chamanismo como un medio donde se genera el poder, energía que sirve para recuperar las almas perdidas, o el chamán que se comunica con lo sagrado a través de su vuelo mágico y su éxtasis”.

En su oportunidad Arturo Jiménez Medina, antropólogo social de la ENAH, manifestó que el libro será desde ahora una referencia obligada para el estudio del chamanismo, por el amplio panorama que ofrece ya que aborda diversas etnias de México y del orbe.

Lo anterior, dijo, pone de manifiesto que el chamanismo —como medio para solucionar un problema humano— es similar en el mundo, en el sentido de perseguir un mismo objetivo, aunque sus variaciones se visualizan en los métodos, elementos y enunciaciones, lo que se vincula con la cultura de cada región.

Chamanismo y curanderismo: Nuevas perspectivas puede adquirirse en la BUAP o en la librería de la ENAH.

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Direccción de Medios de Comunicación.